jueves, 13 de marzo de 2008

Capítulos IV, y V


Para el martes día 25 de marzo deberéis realizar el capítulo IV, y el viernes 29 el capítulo V


Recordad que deben estar en un folio independiente al cuaderno de preguntas. Bien presentadas, es decir, con letra clara, con los espacios y márgenes adecuados....(es posible que me las lleve para corregirlas personalmente). No se trata de decir sólo la opinión del autor, consiste en que a partir de lo que dice el libro y con lo que hemos estudiado en clase elaboréis una reflexión personal, y argumentéis vuestro punto de vista.

(Recordad: no consiste en responder "lo primero que os venga a la cabeza", es un ejercicio de reflexión, de análisis, y conviene dejar reposar las respuestas que vayáis elaborando, para poder revisarlas más tarde)



  • Cap. IV(preguntas para el martes 25 de marzo)

    IV.A - Explica la frase: “no somos libres de no ser libres, no tenemos más remedio que serlo

    IV. B- ¿Qué te parece el tema del “plato de lentejas”? Haz un comentario personal, siguiendo las directrices del autor.

    IV. C- Explica y razona la conclusión a la que llega Savater: “darse la buena vida no puede ser algo muy distinto a fin de cuentas de dar la buena vida

    IV. D- Comenta el texto final de Erich Fromm: “ser capaz de prestarse atención a uno mismo es requisito previo para tener la capacidad de prestar atención a los demás; el sentirse a gusto con uno mismo es la condición necesaria para relacionarse con otros”.

    Cap. V (preguntas para el viernes 28 de marzo)

    V.A - ¿En crees tú qué consiste la buena vida? ¿qué es para ti la buena vida?

    V.B -- Explica la frase de Savater: “lo que tenemos muy agarrado nos agarra también a su modo… o sea que más vale tener cuidado con no pasarse”.

    V.C -- Por qué “la mayor complejidad de la vida es precisamente ésa, que las personas no son cosas”. Y en esa línea: “como no somos puras cosas, necesitamos “cosas” que las cosas no tienen

    V.D -- "Ese ser diferente es lo que llamamos “humanidad”, y lo importante es que los humanos nos humanizamos unos a otros….el problema es cuando tratamos a los demás como cosas. Al no convertir a lo otros en cosas defendemos por lo menos nuestro derecho a no ser cosas para los otros.”
    ¿Cómo se convierte a otro en una cosa? ¿puede llegar a ser otra persona sólo una cosa para mí? Y la más difícil ¿En qué consiste lo de tratar a las personas como personas?

    V. -E- “Yo creo que la primera e indispensable condición ética es la de estar decidido a no vivir de cualquier modo: estar convencido de que no todo da igual aunque antes o después vayamos a morirnos
    Y la pregunta: ¿Por qué no da igual vivir de cualquier modo?